El trastorno de pánico en la pandemia se agudiza y se caracteriza por sentir repentinamente un miedo intenso a no ver salida al problema.
Es un trastorno realmente desagradable pues la persona experimenta reacciones físicas similares a un ataque al corazón, o que va a morir, entre otras, sin razón aparente cuando el individuo se está cuidando minuciosamente para no contraer el COVID-19, por ejemplo.
Hay que tener en cuenta que los ataques de pánico los puede sufrir la población en un momento de su vida pero cuando son recurrentes, es decir, que se repiten con frecuencia, entonces podemos hablar del trastorno de pánico. Por lo tanto, para recuperar el control de su estado natural debe acudir a un especialista de la salud mental.
Con el trastorno de pánico, la vida del afectado se resiente debido a esos miedos que se manifiestan con frecuencia. Son personas muy sensibles y amplían su vulnerabilidad ante una situación que escapa a su control.
¿Cuáles son los síntomas habituales?
Los ataques de pánico pueden aparecer en cualquier momento: ya sea en la calle, supermercado, en medio de una negociación, cuando escucha una noticia de alto impacto, cuando está conduciendo, etc. Y es que los síntomas alcanzan un nivel alto en pocos minutos.
Hacemos a continuación una relación de los síntomas más frecuentes:
- Tener la impresión de estar en peligro
- Miedo a morir durante el ataque
- Taquicardia y palpitaciones
- Sudoración
- Escalofríos y temblores
- Sensación de ahogo
- Fatigas y náuseas
- Dolor abdominal
- Dolor agudo en el esternón y la espalda
- Hormigueo en manos y pies
- Sensación de desconexión mental
- Bloqueo en los músculos al querer huir
Estos síntomas alteran al paciente de tal forma que éste tratará de aislarse para no sentir de nuevo dichos síntomas, pero es muy difícil huir de la mente por lo que es altamente necesario acudir a un especialista psiquiátrico, sobre todo porque son muy difíciles de controlar, se pierde el control de la situación y pueden empeorar.
El psiquiatra averigua las causas o factores del trastorno de pánico.
Los factores que influyen habitualmente en un ataque de pánico son:
- La genética. Es importante hacer un estudio genético y ver de dónde parte el problema y cuáles son los antecedentes familiares. En las mujeres suele ser más frecuente que en los hombres y comienza, sobre todo, a partir de los 18 años.
- El estrés continuo. Hay personas que viven bajo el paraguas del estrés y sus funciones vitales no son alteradas por éste, pero otros individuos se ven afectados de manera peligrosa y su mente no sabe gestionarlo y se colapsa.
- Haber vivido situaciones traumáticas como la muerte de un ser querido en época de pandemia, etc.
- Hipersensibilidad.
- Situaciones particulares que atraen los síntomas y que ya se han repetido anteriormente.
- Maltrato físico y psicológico en la niñez.
El trastorno de pánico presenta complicaciones si no es tratado adecuadamente con medicación controlada:
- Todo tipo de fobias: miedo a salir, miedo a conducir, miedo a estar en grandes eventos, miedo a estar rodeado de gente, etc
- Aprehensión a ser tocado por los otros.
- Depresión.
- Angustia.
- Terrores nocturnos.
- Necesidad de estar acompañado por alguien de confianza.
Recuerde que para lograr el control de la situación necesita de la ayuda de su médico de salud mental y en psiquiatras Las Palmas le ayudamos a avanzar. La sensación de seguridad que le provocará su psiquiatra será muy relevante para que se sienta bien en todas partes y pueda volver a la normalidad. Retomará el control, la tranquilidad y aprenderá a vivir el día a día, así puede llegar a ser su vida nuevamente.
Terapias efectivas para mejorar la Salud y bienestar personal